¿Ha cambiado esta semana, en apenas unas horas, y para siempre el comercio internacional? El tiempo, como siempre, será el que tenga la úl...
¿Ha cambiado esta semana, en apenas unas horas, y para siempre el comercio internacional? El tiempo, como siempre, será el que tenga la última palabra. La actualidad tiene, en estos momentos, dos protagonistas de enjundia: Donald Trump y sus famosos aranceles.
En un movimiento que ha sacudido la economía global, el presidente de Estados Unidos, ha implementado (más) aranceles que, según él, buscan establecer una reciprocidad en las relaciones comerciales internacionales. Pero, ¿es un acierto del multimillonario o un error básico de cualquier clase de primer curso de macroeconomía?
Si se analiza bien la decisión de Washington, podemos observar como el verdadero objetivo de estas medidas es reducir el déficit comercial estadounidense, más que lograr una auténtica reciprocidad en los intercambios comerciales.
Estas políticas han generado controversia tanto a nivel nacional como internacional, u han puesto en tela de juicio la transparencia y eficacia de las estrategias económicas de la administración Trump. ¿Se volverá en contra de la propia economía de la que aún es hoy en día la primera potencia mundial?
La fórmula detrás de los aranceles
La administración Trump presentó una fórmula supuestamente compleja para determinar los aranceles aplicables a cada país.
Sin embargo, al desglosar dicha fórmula, se evidencia su simplicidad y falta de profundidad analítica. Básicamente, se calcula dividiendo el déficit comercial que EEUU mantiene con un país entre las importaciones provenientes de ese mismo país, y luego se divide el resultado por dos.
Este método resulta en porcentajes que, según la Casa Blanca, reflejan los aranceles que esos países imponen a los productos estadounidenses, aunque en realidad no es así.
Por ejemplo, en el caso de la Unión Europea, el déficit comercial es de aproximadamente 235.571 millones de dólares, mientras que las importaciones desde la UE ascienden a 605.760 millones de dólares. Aplicando la fórmula, se obtiene un 39%, que al dividirse por dos resulta en un arancel del 20% impuesto por EEUU a la UE.
Sin embargo, este cálculo no considera las verdaderas barreras arancelarias o no arancelarias existentes, sino que se centra únicamente en el déficit comercial.
Falta de reciprocidad real
A pesar de la retórica presidencial sobre la implementación de aranceles «recíprocos», la metodología utilizada dista mucho de buscar una verdadera equidad en las relaciones comerciales.
En lugar de analizar las tasas arancelarias efectivas que cada país impone a los productos estadounidenses, la administración se ha enfocado en el déficit comercial como único indicador para establecer los nuevos aranceles.
Esto ha llevado a situaciones donde países con déficits significativos enfrentan aranceles elevados, mientras que otros con déficits menores o superávits comerciales quedan relativamente indemnes.
Impacto en las relaciones comerciales internacionales… y en EEUU
La imposición de estos aranceles ha generado tensiones con varios socios comerciales clave. La Unión Europea, por ejemplo, enfrenta un arancel adicional del 20% sobre sus exportaciones a EEUU, lo que ha llevado a considerar medidas de represalia y ha incrementado la incertidumbre en los mercados internacionales.
Países afectados por estos aranceles han expresado su descontento y están evaluando posibles respuestas. La Unión Europea, por ejemplo, ha señalado que estas medidas podrían desencadenar una guerra comercial, afectando negativamente a ambas economías. Aunque, eso sí, de momento el euro está siendo el gran beneficio y no tanto el dólar.
A nivel interno, la implementación de estos aranceles podría tener repercusiones significativas. Aunque la administración Trump argumenta que estas medidas protegerán a las industrias nacionales y fomentarán la creación de empleos, muchos economistas advierten sobre posibles aumentos en los precios para los consumidores, reduciendo su poder adquisitivo, debilitando aún más la demanda interna y represalias comerciales que podrían afectar tanto a las exportaciones estadounidenses como a la competitividad de las empresas ¿Es un tiro en el pie para los estadounidenses?
La imposición de aranceles suele traducirse en incrementos de precios para los bienes importados, lo que puede generar presiones inflacionarias. Además, si los socios comerciales responden con medidas similares, las exportaciones estadounidenses podrían disminuir, afectando negativamente al crecimiento económico del país. ¿Buscarán el elevado número de países afectados otros mercados para evitar el de EEUU? Probablemente.
¿Y qué dice el FMI?
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, ha sido de las primeras voces críticas contra los ya conocidos como `aranceles de Trump´ y ha manifestado que estas medidas representan un «riesgo significativo» para la economía global, especialmente en un contexto de crecimiento ya debilitado.
Georgieva ha instado a Estados Unidos y a sus socios comerciales a resolver las tensiones de manera constructiva y a evitar acciones que puedan deteriorar aún más el panorama económico mundial.
La inmensa mayoría de expertos económicos advierten que estas políticas proteccionistas podrían conducir a una desaceleración del crecimiento económico y aumentar la volatilidad en los mercados financieros. Además, se espera que la Unión Europea y otros países afectados respondan con contramedidas, lo que podría intensificar las tensiones comerciales y agravar el impacto en la economía mundial.
El FMI tiene previsto publicar un informe detallado sobre las perspectivas económicas durante las Reuniones de Primavera, programadas del 21 al 26 de abril en Washington. Este informe proporcionará una evaluación más completa del impacto potencial de los nuevos aranceles en la economía global.
Solo para la UE y en palabras de la propia presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, 81.000 millones al año será el recargo que pagarán las exportaciones de la Unión por esta particular fórmula de cálculo de los aranceles efectuada por la administración Trump.
–
La noticia
Trump dijo que quería fijar aranceles recíprocos. Pero la fórmula que usa para calcularlos no tiene nada que ver con eso
fue publicada originalmente en
El Blog Salmón
por
Sergio Delgado
.
No hay comentarios.