Page Nav

HIDE

Grid

GRID_STYLE

Classic Header

{fbt_classic_header}

Lo Último:

latest

Ads Place

Día Internacional del Coworking: origen, significado y relevancia en 2025

Trabajar en otro escenario que no sea tu casa u oficina es muy bueno porque tu entorno cambia y tu estado de ánimo también . ¿El resultado...

Día Internacional del Coworking: origen, significado y relevancia en 2025

Trabajar en otro escenario que no sea tu casa u oficina es muy bueno porque tu entorno cambia y tu estado de ánimo también. ¿El resultado? Mejora tu productividad y también tu felicidad. El 9 de agosto es el Día Internacional del Coworking.

En México, 13.6 millones de personas trabajan por cuenta propia, de acuerdo al Inegi. Por eso, el coworking se consolida como una plataforma clave para que emprendedores, freelancers y MiPymes accedan a infraestructura profesional, comunidad y redes de crecimiento sin las barreras del modelo tradicional.

depositphotos

En el Día Internacional del Coworking, WeWork comparte datos que muestran cómo los espacios flexibles están liderando la recuperación del sector inmobiliario de oficinas en México y América Latina durante 2025, pues la Ciudad de México redujo su tasa de vacancia de oficinas del 30% al 20% en solo un año.

El modelo de coworking ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en el motor que está reactivando el sector inmobiliario de oficinas en América Latina.

El estudio IA y Presencialidad: el nuevo panorama laboral 2025”, realizado por WeWork y PageGroup, asegura que hay una demanda creciente de espacios compartidos de coworking, funcionales y con mejor ubicación.

Durante 2023, se absorbieron 200,000 m² de oficinas, de los cuales 70,000 m² correspondieron a nuevos espacios activos de coworking.

¿Qué es el coworking?

El coworking es un espacio físico de trabajo que comparten profesionales independientes (freelancers), emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), e incluso equipos de grandes empresas. A diferencia de una oficina tradicional, el coworking no solo proporciona un escritorio o una oficina privada, sino que fomenta una comunidad colaborativa.

Claudio Hidalgo, presidente de WeWork para Latinoamérica, afirma que el coworking es una solución real para quienes buscan profesionalizar su actividad, establecer vínculos de negocio y tener acceso a una infraestructura digna sin asumir los costos de una oficina tradicional.

Claudio Hidalgo, presidente de WeWork para Latinoamérica.

Así, el modelo flexible del coworking ha dejado de ser una opción secundaria para convertirse en una estrategia de crecimiento. Actualmente, el trabajo híbrido se ha consolidado como la modalidad preferida, por lo que los espacios compartidos además de ofrecer escritorios, también entregan comunidad, estructura, escalabilidad y una red de apoyo activa.

¿Por qué se celebra el 9 de agosto el Día Internacional del Coworking?

El Día Internacional del Coworking se celebra cada 9 de agosto en conmemoración del primer espacio formal de coworking creado por Brad Neuberg en San Francisco. La tendencia explotó tras la pandemia y ya hay más de 20 mil espacios globalmente y 7 mil 400 en Latinoamérica

El 9 de agosto de 2005, el programador de software Brad Neuberg, inauguró un espacio llamado “San Francisco Coworking Space”. Su objetivo era combinar la independencia del trabajo autónomo con la infraestructura y comunidad que se encuentran en un ambiente de oficina tradicional.

Aunque el término “coworking” ya había sido acuñado antes, este fue el primer espacio en establecer un modelo que incluía una comunidad, eventos y una estructura de membresía, dando origen al concepto que conocemos hoy en día. Desde entonces, la fecha se ha convertido en una celebración global del espíritu de colaboración y comunidad que define al coworking.

¿Por qué el coworking ha tomado fuerza después de la pandemia?

La crisis sanitaria aceleró la tendencia que ya existía de los espacios de trabajo compartidos. Pues la pandemia redefinió la forma en que las personas y las empresas conciben el trabajo.

Los espacios de coworking ofrecen a las empresas un lugar flexible y rentable para que sus empleados se reúnan, colaboren y socialicen.

Estas son algunas de las razones clave del auge del coworking:

  • El surgimiento del modelo de trabajo híbrido: La pandemia demostró que el trabajo en casa era viable. Sin embargo, tiene sus desventajas (falta de interacción social, distracciones, etc.). El modelo híbrido se convirtió en una solución ideal.
  • Necesidad de flexibilidad y reducción de costos: Las Pymes y startups buscaron reducir sus costos fijos. Un contrato de alquiler de anual representa un gran compromiso. El coworking es una alternativa flexible con membresías accesibles, eliminando los gastos de mantenimiento, mobiliario y servicios.
  • Impacto en la salud mental y la productividad: La interacción social y la sensación de comunidad que ofrecen los espacios de trabajo compartidos ayudan a combatir la soledad y mejoran el bienestar de los trabajadores remotos.
  • Cambio en el propósito de la oficina: El rol de la oficina tradicional ha evolucionado. Ya no es solo un lugar para realizar tareas, sino un espacio para la colaboración, innovación, capacitación y construcción de la cultura de la empresa. Los coworkings están diseñados para fomentar estas actividades.
  • Movimiento hacia las áreas suburbanas: Con el aumento del teletrabajo, muchas personas se mudaron a las afueras de la ciudad, buscando viviendas más grandes y un mejor estilo de vida. Esto generó una necesidad de coworkings en áreas suburbanas.

La gran noticia

Claudio Hidalgo, presidente de WeWork para Latinoamérica, expresa que estamos viendo un cambio profundo en la forma en la que las personas y las empresas piensan en el trabajo.

Esto ha sido una gran noticia para emprendedores y Pymes porque ya no necesitan esperar a ser grandes para acceder a infraestructura profesional. Hoy, pueden comenzar con lo justo, moverse con agilidad y rodearse de talento desde el primer día.

“El coworking ha democratizado el acceso al entorno empresarial y ha eliminado barreras históricas como los contratos rígidos, los altos costos fijos o la soledad del trabajo remoto”, señala el directivo.

La recuperación del sector inmobiliario gracias a los coworkings

Los coworkings están liderando la recuperación del sector inmobiliario de oficinas en México y América Latina durante 2025, pues la Ciudad de México redujo su tasa de vacancia de oficinas del 30% al 20% en solo un año.

“Esta recuperación es estratégica, pues las empresas buscan moverse con mayor agilidad, reducir riesgos y mantenerse cerca de sus equipos. Por eso, el coworking se ha convertido en una respuesta funcional y de alto impacto”, apunta el presidente de WeWork para Latinoamérica.

Para las startups, los coworkings representan la posibilidad de acceder a espacios premium desde el inicio, para las grandes empresas, la oportunidad de descentralizar operaciones y mantenerse cerca del talento. Ambas encuentran en estos espacios una solución inteligente, flexible y humana.

México está a la vanguardia de esta transformación con miles de emprendedores, freelancers y MiPymes adoptando este modelo. Así, el coworking está redefiniendo la ocupación inmobiliaria y la forma en la que entendemos el trabajo. A medida que el país avanza hacia una nueva era laboral, los espacios compartidos se consolidan como el epicentro donde confluyen ideas, tecnología, comunidad y crecimiento.

Descubre más:

The post Día Internacional del Coworking: origen, significado y relevancia en 2025 appeared first on Alto Nivel.



No hay comentarios.

Últimos Artículos